top of page
Gran ciudad
Buscar

El sistema inmune humano ya está preparado para defenderse de la gripe aviar

28 enero 2025


Parece que las investigaciones no cesan y ahora se trata de dar a conocer lo que pasa con la gripe aviar:


 

Un estudio revela que el sistema inmune humano ya está preparado para enfrentar la gripe aviar


Andrea Rivero García

28/1/2025


La deriva antigénica estacional y el cambio antigénico pandémico de las glicoproteínas clave del virus de la influenza, hemaglutinina (HA) y neuraminidasa, generan un objetivo móvil para la inmunidad mediada por anticuerpos a largo plazo, representando una amenaza constante para la salud pública. La presión evolutiva impuesta por las respuestas humorales del huésped favorece la evasión inmune viral mediante mutaciones que surgen principalmente en la periferia del sitio de unión al receptor de HA (RBS), aunque también pueden ocurrir en otras regiones. Por esta razón, se requieren actualizaciones anuales de las vacunas estacionales para que coincidan con las cepas en circulación.


Las vacunas estacionales son eficaces en inducir respuestas de anticuerpos específicos contra las cepas actuales de influenza, incluidas las H1, H3 y B. Sin embargo, estas vacunas no ofrecen protección contra virus con potencial pandémico, como los subtipos H5Nx y H7Nx. Las cepas H5Nx de influenza aviar altamente patógena (HPAI, por sus siglas en inglés) circulan de forma extensa en aves silvestres, provocan brotes frecuentes en aves de corral domésticas y pueden infectar a los humanos al adquirir mutaciones que favorecen la unión a los receptores humanos de ácido siálico.


Aunque hasta la fecha no se ha documentado la transmisión de HPAI H5Nx de humano a humano, varios estudios han demostrado que una pequeña cantidad de mutaciones en el gen de la hemaglutinina (HA) es suficiente para permitir que un virus H5Nx reasortante se transmita por gotitas en modelos de hurón; las secuencias de HA obtenidas de brotes recientes de H5 presentan sustituciones de aminoácidos similares.


En este sentido, un equipo de investigadores ha analizado los linfocitos B de siete personas sanas que no habían estado expuestas previamente a virus de la gripe H5, como el de la gripe aviar. Los resultados revelan que estas personas poseen anticuerpos capaces de reconocer este tipo de virus, lo que, según los autores, podría constituir “una primera línea de defensa” en caso de una pandemia. Los hallazgos se publican en la revista Science Immunology.


Glicoproteína HA del virus de la influenza


La glicoproteína HA de la influenza se produce inicialmente como una sola cadena polipeptídica, que luego se procesa en dos partes: la “cabeza” HA1, que facilita la unión al receptor, y el “tallo” HA2, responsable de la fusión viral. Tras la infección o vacunación contra la influenza, las respuestas humorales tienden a enfocarse en la cabeza variable de HA, mientras que los anticuerpos monoclonales (mAb) dirigidos al tallo HA conservado son clave para la protección, ya que neutralizan al virus bloqueando su unión.


La inmunodominancia de anticuerpos, que favorece los epítopos de HA altamente variables, se ha observado tanto en ratones como en humanos. La afinidad y la frecuencia de los precursores de las células B influyen en la respuesta inmune, lo que significa que los epítopos dirigidos por precursores con mayor afinidad y frecuencia tienen una ventaja selectiva.


Los enfoques tradicionales para estudiar las células B vírgenes específicas de antígeno incluyen el uso de minería bioinformática de bases de datos BCR y la inferencia de precursores mediante secuencias de BCR maduras, aunque esto está limitado por la disponibilidad de secuencias pareadas de cadena pesada y ligera, así como la precisión del análisis de la región determinante de complementariedad (CDR3).


Con el fin de superar estas limitaciones, se ha caracterizado directamente el repertorio de células B humanas vírgenes específicas para el dominio de unión al receptor del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo, obtenidas de sangre periférica de donantes seronegativos. En este estudio, adaptaron este enfoque para examinar las células B ingenuas específicas de la HA H5 prepandémicas, comparando su frecuencia, afinidad y capacidad de neutralización con las células B reactivas cruzadas con H1N1.


Tras esto descubrieron que las células B dirigidas al dominio de la cabeza de HA H5 tienen una frecuencia mayor en comparación con las reactivas cruzadas y, así, demostraron que los anticuerpos ingenuos se unen a sitios vulnerables clave de la HA H5, previamente definidos por anticuerpos humanos generados por infección natural y vacunación. Este perfil de especificidades de células B podría mejorar nuestra comprensión sobre cómo las frecuencias de los precursores influyen en la inmunodominancia de los anticuerpos contra la HA y las respuestas a infecciones zoonóticas.


En términos generales, el estudio realiza un análisis exhaustivo del repertorio de células productoras de anticuerpos contra el virus H5, ya presentes en circulación en humanos antes de una posible exposición, utilizando tecnología avanzada. Los resultados sugieren que el sistema inmunológico está preparado para responder rápidamente ante una infección por virus H5, lo que podría reducir la incidencia de enfermedades graves en caso de una pandemia.


El estudio explora la especificidad del repertorio de células B vírgenes humanas para comprender cómo el sistema inmunitario podría responder a una exposición primaria a nuevos antígenos virales, como la hemaglutinina (HA) H5 del virus de la influenza aviar altamente patógena (HPAI). Los investigadores identificaron una diversidad genética en los receptores de células B (BCR) vírgenes que reconocen tanto epítopos de la “cabeza” como los de otras partes de la HA, observándose una frecuencia notablemente elevada para los epítopos de la cabeza.


La inmunogenicidad de un epítopo específico depende en parte de la frecuencia relativa de los BCR correspondientes, lo que influye en la respuesta inmune. Se observó que los BCR específicos para la cabeza de la HA eran más frecuentes que los reactivos cruzados con H1/H5, lo que podría contribuir a una respuesta preferencial a los anticuerpos dirigidos a la cabeza. Además, los anticuerpos naïve específicos para la cabeza de HA demostraron capacidad neutralizante, incluso con baja afinidad para la HA, sugiriendo que podrían desempeñar un papel importante en una respuesta rápida ante la infección.


Este enfoque permite estudiar cómo las células B humanas vírgenes podrían reconocer posibles amenazas zoonóticas como el H5Nx, lo que podría proporcionar una línea de defensa inicial en caso de una pandemia. Aunque el estudio tiene limitaciones debido al número de donantes humanos analizados, destaca el potencial de las respuestas humorales del repertorio naïve para neutralizar virus HPAI H5Nx prepandémicos, lo que podría ofrecer protección contra futuras infecciones.


 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page